DISFRUTA DE LAS DELICIOSAS BEBIDAS TRADICIONALES DEL AZUAY

La provincia del Azuay ofrece a quien la visita, colores, aromas y sabores inolvidables con su deliciosa gastronomía. Te invitamos en esta nota, a disfrutar de las exquisitas bebidas tradicionales de esta tierra, las mismas que en su preparación, guardan ancestrales secretos que se han transmitido de generación en generación.

A lo largo y ancho de la provincia, encontrarás mercados, restaurantes y cafeterías en donde se expenden estas bebidas que se han convertido en verdaderos íconos de la gastronomía azuaya. Te contamos a continuación cuáles son y donde encontrarlas:

YAGUANA

Esta bebida de llamativo color fucsia, resume los sabores y los aromas dulces del Azuay y es característica del cantón Paute. Sin importar tu edad, te encantará por su excelente sabor y
propiedades nutritivas. Su nombre proviene del quichua “llaguana” y de acuerdo a algunos historiadores como Juan Martínez Borrero, sus orígenes más remotos se los puede encontrar en refrescos que ya se preparaban en España y Arabia y que luego, fusionaron en sus recetas ingredientes andinos como el babaco, el almidón de achira y el ataco.

Existen datos de que en la provincia del Azuay, esta bebida se la preparaba ya a finales del siglo XIX. Con el paso del tiempo, cada familia ha realizado su propia variación de la receta de
la yaguana, pero en términos generales, en su preparación se utilizan ingredientes como naranjas, naranjillas, piña madura, babaco, almidón de achira, azúcar, canela, clavo de olor,
pimienta dulce, izhpingo y rama de ataco.

La yaguana se expende principalmente en el cantón Paute, tanto en su centro cantonal como en parroquias como El Cabo, en donde existen numerosos puestos de comida típica en los que podrás saborearla acompañada de exquisitos bocadillos típicos como tortillas de maíz, trigo y choclo. ¡Un verdadero festín para el paladar!

ROSERO

Si visitas Gualaceo, no podrás dejar de probar la sabrosísima bebida típica del cantón: el rosero. La encontrarás en las panaderías y cafeterías del centro cantonal, en donde podrás
disfrutarla junto con deliciosos bocadillos tradicionales como quesadillas y bizcochos. 

De acuerdo al historiador gastronómico Julio Pazos, no hay datos exactos sobre cuándo empezó esta bebida a ser consumida por las familias ecuatorianas. Afirma que existe un
escrito del sacerdote italiano Mario Cicala, en el que se menciona “una bebida hecha a base de mote, de un sabor delicioso y que era muy apetecida por los criollos en la época de la Colonia”.

Según Pazos, el rosero es una bebida que también la elaboraban las religiosas de los conventos de claustro y que estaba relacionada con la celebración del Corpus Christi. En cuanto al origen de su nombre, explica que no hay datos exactos, pero se presume que se debe al hecho de que en el pasado se usaba entre sus ingredientes “agua de rosas”.

En la actualidad el rosero es una bebida que se la puede encontrar en distintos lugares del país con algunas variantes en su receta, la cual incluye generalmente hierbas aromáticas, maíz y frutas como la piña y el babaco. En Azuay se agrega a la preparación almidón, lo cual da a esta bebida un toque muy particular y delicioso.

AGUA DE PÍTIMAS

El agua de pítimas es una bebida que se elabora desde hace mucho tiempo en el convento del Carmen de la Asunción de Cuenca, en donde las religiosas cultivan sus propios huertos
repletos de plantas y hierbas medicinales. 

Su tradición de preparar infusiones de todo tipo, las llevó a inventar esta peculiar bebida preparada con pétalos de rosas y claveles, valeriana, hierba luisa, cedrón y otras hierbas. Al descubrir que la misma tenía excelentes propiedades medicinales y era además deliciosa y refrescante, decidieron empezar a venderla al público hace más de 70 años.

Desde su inicio, la venta del agua de pítimas fue un éxito total. Su nombre, proviene de la palabra “epítema”, que es como antaño se conocía a esta bebida por su capacidad que tenía
de tranquilizar a personas en estado de nervios o ansiedad. Hoy en día decenas de personas llegan hasta el pequeño local junto a la entrada del convento para comprar la popular “agua
de pítimas”

Por sus componentes, el agua de pítimas tiene propiedades tónicas, diaforéticas, febrífugas y calmantes. Las religiosas aseguran que también es buena para las afecciones de los riñones y para normalizar las menstruaciones.

Cuando visites Cuenca, no olvides conocer la hermosa “Plaza de Flores” y descubrir sus secretos, entre los que se cuentan los deliciosos y curativos productos de las monjas carmelitas

CHICHA DE JORA

Si bien la chicha de jora no es exclusiva de la provincia del Azuay, ya que al ser su origen preincaico se encuentra muy difundida en Perú, Bolivia y la Sierra ecuatoriana, es una bebida que aún hoy en día está siempre presente en las festividades rurales de nuestra provincia.

Se dice que su descubrimiento fue una casualidad, al comprobar que los granos fermentados del maíz podían ser usados como “malta” para bebida. Tiempo después, la chicha de jora empezó a ser usada en ceremonias del incario, convirtiéndose en la bebida favorita de la nobleza inca. Fue tal su importancia, que incluso era usada con fines rituales, para ofrendas funerarias y a la “Pachamama” y en celebraciones como el Inti Raymi.

Si bien la receta puede variar de región a región, en términos generales la chicha de jora se elabora moliendo el grano de maíz en una batea. La harina resultante se coloca en una olla con agua tibia para que se fermente por el tiempo necesario. Luego, se hierve el agua agregando la harina previamente disuelta. Según el gusto, se puede agregar hierbas aromáticas y condimentos como canela, anís y clavo de olor; se coloca la preparación en ollas de barro que se tapan con un mantel en un lugar cálido, y se la deja fermentar por aproximadamente 3 días.

¡Ahora que conoces los secretos de estas exquisitas bebidas tradicionales, te invitamos a recorrer el Azuay para disfrutarlas junto con la exquisita comida típica de la provincia!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *