Pocas cosas en el mundo despiertan tantas pasiones como el chocolate. En bombones, bebidas, postres o en su clásica forma de barra, su sabor conquista a todos. Pero detrás de este placer tan universal se esconde una historia fascinante, enraizada en nuestra tierra. Una historia que muy pocos conocen y que en Azuay (provincia del Ecuador), florece con fuerza y sabor.
Un fruto con mucha historia:

Aunque solemos asociar el cacao con la costa ecuatoriana o con las grandes marcas de chocolate europeo, lo cierto es que su historia comenzó mucho antes, aquí mismo, en lo que hoy conocemos como la Amazonía Ecuatoriana.
En 2009, el arqueólogo Francisco Valdés y su equipo encontraron en Palanda (cantón de la provincia de Zamora Chinchipe), restos de cacao en vasijas de cerámica pertenecientes a la cultura Mayo Chinchipe-Marañón. Esto confirma que, hace más de 5.000 años, los pueblos amazónicos ya usaban este fruto, probablemente en contextos ceremoniales. Más adelante, los mayas y aztecas también lo adoptaron y veneraron: lo llamaban “alimento de los dioses” y preparaban con él una bebida espesa y picante conocida en lengua Nahuatl como “xocoatl”, el antecesor de lo que hoy conocemos como chocolate.
Cuando el cacao llegó a Europa, tras el descubrimiento de América, se convirtió rápidamente en símbolo de estatus. En el siglo XVII, la nobleza lo empezó a consumir mezclado con azúcar y leche; con el tiempo surgió el chocolate sólido y luego, su producción industrial.
Ecuador ha jugado un rol clave en esta historia: a finales del siglo XIX y principios del XX, el auge cacaotero permitió la creación de importantes instituciones financieras como el Banco Central del Ecuador. Hoy, el país es el mayor exportador mundial de cacao fino de aroma, y su prestigio sigue creciendo.
El cacao en Azuay: historia, sabor y comunidad

En Azuay, el cacao tiene también una historia propia, marcada por el esfuerzo de sus comunidades. Se sabe que su cultivo en la zona comenzó a inicios del siglo XX, en la antigua hacienda “Shagal”, propiedad de Hortensia Mata, figura emblemática de Cuenca (Capital de la provincia de Azuay). Ref: Patrimonio de la Humanidad UNESCO.
Con el paso de los años, muchas familias campesinas se asentaron en esta región costanera del Azuay. En 1973 formaron la Cooperativa Luz y Guía, y desde entonces el cacao fino de aroma se ha convertido en uno de los pilares económicos de la zona.
Actualmente, Azuay cuenta con 6.785 hectáreas de cultivo de cacao, principalmente en los territorios de Molleturo, Chaucha, Ponce Enríquez y Pucará, produciendo cerca de 3.000 toneladas métricas al año.
Pero lo más interesante es que, hoy en día, el cacao en Azuay no solo se cultiva: también se vive, se experimenta y se comparte a través del turismo.
¿Dónde vivir experiencias con cacao en Azuay?

Chocolates Aso-Mully (Molleturo – Tamarindo- Ecuador)
Una experiencia completamente inmersiva. Aquí puedes recorrer plantaciones de cacao “Arriba” orgánico, conocer cómo se fermenta el grano, y entender paso a paso cómo se transforma en chocolate artesanal.
Contacto:

Industrial Fátima (Cuenca – Ecuador)
En este taller familiar, se elabora pasta de chocolate con métodos tradicionales. Las antiguas tostadoras, molinos y ventiladores artesanales han sido modernizados con sistemas eléctricos, pero conservan su esencia. Una visita aquí es un viaje al pasado con sabor a chocolate.

Dirección:
Calle El Batán 4-56 entre El Oro y Remigio Tamariz.
Contacto:
Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9h00 a 16h00 / Sábados hasta las 13h00

Chocolatería “La Purita”
Uno de los chocolates más puros y deliciosos de la zona es producido en este negocio familiar ubicado en una calle cercana al centro parroquial de San Joaquín.
En este espacio, además de adquirir un chocolate puro y delicioso, podrás conocer de cerca su proceso de elaboración. El chocolate que se produce en Chocolatería La Purita, es un producto ciento por ciento natural, libre de químicos, conservantes y colorantes.
NOTA: si deseas acceder a la experiencia completa, es necesario concertar una cita con anticipación.
Dirección:
Av. Carlos Arízaga Vega (junto a restaurante María Asunción).
Contacto:
Horarios de atención:
Lunes a sábado de 8h00 a 18h00
Casa de Experiencias Paccari (Cuenca – Ecuador)
Una verdadera delicia para los sentidos. En este espacio patrimonial, puedes participar en catas especializadas, conocer la historia del cacao y degustar algunos de los mejores chocolates del mundo. Todo esto en la hermosa “Casa del Coco”.

Dirección:
Calle Simón Bolívar 12-56
Contacto:
Horarios de atención:
Abierto todos los días de 10h00 a 20h00

Museo del Cacao (Cuenca – Ecuador)
Aquí descubrirás la historia del cacao en Azuay, desde los archivos patrimoniales hasta las vitrinas llenas de chocolate. Un recorrido perfecto para aprender, disfrutar y, por supuesto, llevarse algo dulce a casa.

Dirección:
Calle Juan Jaramillo 6-26 y Hermano Miguel.
Contacto:
Horarios de atención:
Abierto todos los días de 10h30 a 19h00
Hannan: Chocolatería con Cultura Andina
Un espacio de visita obligada para quienes busquen experimentar los secretos de la agricultura andina y del proceso de elaboración de deliciosos chocolates artesanales. Wilson Lema, quien dirige este proyecto, posee una larga trayectoria como investigador de la botánica andina y sus usos en la gastronomía.
Dirección:
Luis Cordero y Mariscal Sucre (Museo Catedral Vieja)
Contacto:
Horarios de atención:
Lunes a sábado de 9h30 a 18h00 / Domingos de 9h30 a 14h00.
Tour Gastronómico: Chakra Ñam: Cuenca se saborea
Este exclusivo tour gastronómico ha sido diseñado y curado cuidadosamente para ofrecer una experiencia auténtica, en la que se combinan recetas tradicionales con la innovación de la nueva cocina cuencana. Durante el recorrido, los participantes caminan por espacios icónicos de la ciudad en los que se incorpora experiencias sensoriales con la gastronomía y el cacao ecuatoriano, permitiendo conocer su historia, su proceso de transformación y, por supuesto, su sabor en múltiples formas.
Más información y reservas: Tour Operadora Mobiliti Expeditions:
Mercado Gastronómico 10 de Agosto
En este espacio podrás ser testigo de uno de los aspectos más fascinantes de la cotidianeidad cuencana: la venta y compra de productos agropecuarios y de primera necesidad (un encuentro entre la ruralidad y lo citadino). Visitar este espacio supone tener una experiencia en la que todos los sentidos participan: el colorido de los murales y los puestos de frutas y verduras; el alegre bullicio de vendedores y compradores y el aroma de los productos gastronómicos que allí se expenden, entre ellos, la popular “pasta de chocolate”, elaborada artesanalmente en pequeñas industrias locales.
Restaurantes
Adicionalmente, en numerosos restaurantes, se ofrecen experiencias gastronómicas basadas en el cacao que satisfacen aún a los paladares más exigentes. Aquí algunas sugerencias:
Club del Queso:
https://www.instagram.com/elclubdelquesoec?igsh=dmRqcjJzNzV4YXRn
La María:
https://www.instagram.com/lamaria_cuenca?igsh=MWpuY2ZsMjc3YXZpeQ
Dos Sucres:
https://www.instagram.com/dossucres?igsh=a3FsemFidjY3Y20x
La Chichería
https://www.instagram.com/lachicheriacuenca?igsh=MWFldW81dnd4bDAwdQ
Un destino que sabe a chocolate
Azuay no solo ofrece paisajes hermosos, arquitectura colonial y una cultura vibrante. También guarda un tesoro de sabor, historia y tradición en cada grano de cacao. Visitar sus emprendimientos chocolateros es descubrir una parte íntima de esta tierra, contada por quienes la trabajan con orgullo.
Si aún no has probado un chocolate hecho en Azuay, esta es tu señal.
Descubre más en: www.visitazuay.com