LA RUTA DEL GAVILÁN EN JIMA

Nada más fascinante que explorar los mágicos tesoros escondidos de la provincia del Azuay para disfrutar al máximo de su naturaleza, cultura, gastronomía y la amabilidad de su gente. 

Te proponemos en esta ruta, una aventura en la que los espectaculares paisajes de la parroquia Jima (cantón Sígsig) cautivarán tu espíritu. Descubrirás además maravillosos atractivos de tipo cultural y gastronómico: encantadora arquitectura vernácula, deliciosos productos lácteos, huertos orgánicos y el mejor vino artesanal del Azuay. 

Play Video
Reproducir audio

Dale clic y escucha el audio guía de esta página

EL RECORRIDO

Si partes desde la ciudad de Cuenca, deberás tomar la carretera Panamericana Troncal de la Sierra E35 (vía a Loja). En 43 kilómetros, encontrarás a mano izquierda el letrero que indica al acceso a la parroquia Jima, perteneciente al cantón Sígsig. Desde aquí, recorrerás un trayecto de 6 kilómetros en una vía de segundo orden que está en buenas condiciones, hasta llegar al centro parroquial de Jima, en donde iniciará tu aventura.

Iglesia y Plaza Central

Te sorprenderás al descubrir la magia de este pintoresco rincón: una colorida plaza con jardines muy bien cuidados y rodeada de hermosas casas de arquitectura vernácula. Aquí encontrarás la bella iglesia parroquial de San Miguel, la cual es un verdadero tesoro patrimonial de más de 200 años de antigüedad. Este rústico templo de muros blancos y techo de teja, alberga en su interior interesantes obras de arte, como la pintura de la Virgen del Rosario y uno de los órganos tubulares más antiguos del país. También posee fascinantes detalles arquitectónicos, como lo son los pilares de la nave central, elaborados con troncos enteros de árboles.

Cerro Huinara

Para dirigirte al cerro Huinara desde la Plaza Central, deberás tomar la avenida Amazonas en dirección a la plazoleta Simón Bolívar. Desde aquí, deberás tomar la vía a La Puca y caminar por 400 metros hasta encontrar el letrero que señala el inicio del sendero en el cerrro Huinara. 

Este cerro, considerado sagrado por los antiguos cañaris, depara muy gratas sorpresas a sus visitantes. En un trayecto de aproximadamente 3 kilómetros (dos horas), encontrarás miradores naturales desde los cuales podrás admirar una magnífica vista panorámica de la parroquia de Jima y sus alrededores. Además en el camino disfrutarás de la naturaleza en todo su esplendor, pues el mismo, atraviesa un bosque montano conformado por especies de flora como zuro, gañal, bromeliáceas, orquídeas, plantas arbustivas, sarar, laurel, helechos, achupallas, joyapas, epífitas, etc. ¡Un auténtico santuario natural! Además es posible observar diferentes tipos de aves, entre las que se cuenta por supuesto el gavilán, especie en cuyo honor se dio el nombre a esta ruta.  En la parte baja del cerro, se encuentran dos túneles de aproximadamente 60 metros de longitud; los mismos, se construyeron de forma manual en 1975 y  1986 respectivamente, con la finalidad de canalizar agua para regar los terrenos de las comunidades colindantes. Es posible recorrerlos, siempre y cuando lleves botas de caucho.

Comunidad de San Isidro

Al terminar el recorrido del cerro Huinara, llegarás a la comunidad de San Isidro: un encantador caserío rodeado de verdes campos y en cuyo centro, descansa una pintoresca capilla de arquitectura vernácula. El nombre original de este lugar, es “Quirushitana” palabra quichua que significa “esparcido”. Se dice que la razón de este nombre, son las afloraciones rocosas del cerro Huinara que desde aquí se observan, las mismas que son semejantes a “dientes esparcidos”. 

Si organizas tu visita con tiempo, podrás a través de la Asociación de Turismo Comunitario de Jima al teléfono icono +593 96 230 4807, coordinar actividades de tipo vivencial con los moradores de esta comunidad, como participación en procesos agrícolas o ganaderos o bien, participar en una deliciosa “pampamesa” (comida campestre servida sobre un mantel tendido en el prado). 

Caminando en dirección hacia el centro parroquial nuevamente, serás testigo de la apacible vida en el campo y encontrarás algunas agradables sorpresas en el camino, como lo es un gran reservorio de agua que los moradores del sector construyeron para dotar de agua a sus sembríos y ganado. 

Vinos artesanales “Casa Grande”

¡Ya de vuelta en el centro parroquial, conocerás que Jima aún tiene mucho más que ofrecer a sus visitantes! Podrás tomar la calle Honorato Argudo en dirección al Cementerio Municipal, desde donde se toma la vía a Tuzhún y en 400 metros, encontrarás la fábrica artesanal de vinos “Casa Grande”, un emprendimiento familiar que ofrece una fascinante experiencia vivencial a los turistas. 

Este negocio de propiedad de la familia Argudo, funciona en una pintoresca casa de estilo tradicional. La misma, está rodeada de bellos huertos orgánicos en donde crecen todo tipo de frutas y vegetales y en los que podrás conocer de cerca, los procesos para el cultivo orgánico de los mismos. Productos 100% agroecológicos como manzana, capulí, mora, diente de león, maíz negro, taxo, gullán, uvilla, sagsumas, etc., son usados por los miembros de la familia para elaborar exquisitos vinos artesanales, actividad que de acuerdo a doña Raquel Argudo, se la viene realizando desde 1985, gracias a la capacitación que recibieran de parte de una experta inglesa. 

Para visitar este emprendimiento, te recomendamos contactar con doña Raquel Argudo al teléfono icono +593 98 886 1498 , con quien podrás pactar un precio para la visita que incluirá el recorrido en los huertos orgánicos y la cata de los deliciosos vinos. ¡Y por supuesto, seguro querrás comprar unas cuantas botellas de este exquisito producto! 

Lácteos Mirador

Luego de degustar los incomparables vinos de Jima, no puedes dejar de probar uno de los productos estrella del lugar: el exquisito “queso amasado”. Para ello, te recomendamos visitar la pequeña empresa “Lácteos Mirador” ubicada en las calles Luis Vargas Torres y GuandugyacuSi deseas conocer de cerca el proceso de elaboración de los quesos, te recomendamos contactar con su propietario Rubén Eliseo Arias Morocho al teléfono icono +593 99 202 5698, quien te mostrará la forma en la se realiza el pasteurizado de la leche, el cuajado, la extracción del suero, el molido y el amasado para obtener finalmente un producto que es un verdadero deleite al paladar.

Recomendaciones

  • Si deseas realizar la ruta completa, el recorrido es de aproximadamente 6 kilómetros y tomará en total, entre 5 y 6 horas. Te recomendamos llevar zapatos cómodos para caminatas, botas de caucho (si deseas recorrer los túneles) bebidas hidratantes, protector solar, gorra o sombrero.
  • En el centro parroquial, existen algunos restaurantes en donde se prepara comida campestre con productos locales. También existe la opción de que solicites el servicio de alimentación a la Asociación de Turismo Comunitario de Jima, quienes podrán preparar una “pampamesa” si así lo deseas icono +593 96 230 4807
  • En el centro parroquial encontrarás también camionetas para servicios de transporte. Por un costo promedio de $ 5,00 USD, podrán llevarte a otros sitios turísticos de Jima. 
  • Una excelente idea es pernoctar en Jima, así podrás explorar con toda tranquilidad este hermosísimo paraje del Azuay. El hostal “Jima” ofrece cómodas habitaciones, servicio de internet, alimentación y parqueadero. El mismo, se encuentra ubicado a dos cuadras de la Plaza Central en el barrio Los Sauces. ( icono 07 2 418 003 /  icono +593 99 756 5483 ) Link de georreferenciación: https://maps.app.goo.gl/P8RHVD28zeT39FKd6
  • Respeta al máximo la naturaleza: No arrojes basura, no hagas fogatas, no extraigas especies de flora o fauna, camina únicamente por los senderos señalados. 
  • Para mayor información sobre todas las opciones turísticas en Jima (entre ellas, contratación de guías locales certificados), puedes contactar al GAD Parroquial ( icono 07 2 418 005 icono07 2 418 029 ) o con la Asociación de Turismo Comunitario de Jima icono +593 96 230 4807

NOTA: Cabe recalcar que la “Ruta del Gavilán”, resultó ganadora del proceso de selección de proyectos turísticos llevado a cabo por la Prefectura del Azuay en el año 2020.