RUTA MILENARIA: UN VIAJE A TRAVÉS DEL LEGADO HISTÓRICO DE SÍGSIG

Play Video

¿Sabías que en el cantón Sígsig se encuentra una las evidencias más importantes de América, sobre los primeros habitantes de este continente? Esto y mucho más, lo descubrirás en esta espectacular ruta que te transportará en el tiempo para un encuentro con la historia, la naturaleza y la cultura de una de las regiones más interesantes del Austro ecuatoriano. 

Si partes de la ciudad de Cuenca, podrás tomar la autopista Cuenca -Azogues en dirección al Este. En la rotonda deberás tomar el desvío que señala la vía a Gualaceo y dirigirte a la avenida Panamericana. En pocos minutos, llegarás al puente de El Descanso, desde el cual deberás tomar la carretera E40 con dirección a Gualaceo. Al llegar el puente Unión Europea, esta vía pasa a ser la 594, por la cual deberás proseguir pasando por los cantones Gualaceo, Chordeleg hasta finalmente llegar al centro cantonal de Sígsig. 

Otra opción para llegar a Sígsig desde Cuenca, es tomar desde la autopista Cuenca-Azogues, la vía a la parroquia El Valle. Desde esta parroquia, continuar por la vía a San Bartolmé. En el camino, disfrutarás de hermosos paisajes y pasarás por el pintoresco pobaldo de San Bartolomé, famoso por su producción artesanal de instrumentos musicales. Desde aquí deberás continuar por la vía principal hasta llegar al puente que conecta con la vía 594 que te llevará al centro cantonal del Sígsig.

Reproducir audio

Dale clic y escucha el audio guía de esta página

Centro Cantonal de Sígsig

Sígsig es uno de los cantones más  bellos de la provincia del Azuay que te sorprenderá con su gran riqueza cultural y natural. Se encuentra ubicado a 60 km al sureste de Cuenca en una zona de múltiples recursos naturales y paisajísticos, en la que destacan sus peculiares orografía e hidrología. Su nombre, de acuerdo a algunos estudiosos, viene de la palabra cañari Sidsid, que significa “origen”.

Resulta muy relajante y entretenido, explorar el Centro Histórico de la cabecera cantonal (San Sebastián de Sígsig). Aquí encontrarás un conjunto urbano muy armonioso, en donde destacan hermosos templos y antiguas casonas de gruesas paredes construida en bahareque, muros encalados y tumbados decorados. También encontrarás aquí plazas y mercados en los que se expende todo tipo de productos agrícolas y comida típica.

El 13 de agosto del 2002, mediante Acuerdo Ministerial 2039, el centro urbano de este cantón, fue reconocido como un monumento histórico y cultural de gran interés y por lo tanto, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. 

Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora"

A pocas cuadras del centro cantonal de Sígsig, tomando la vía 594 (vía al Oriente), tendrás la oportunidad de conocer el “sombrero de paja toquilla más grande del mundo” en la Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora”, un lugar que no puedes dejar de visitar si te encuentras en este cantón.

Esta asociación artesanal está conformada por 165 tejedoras de paja toquilla, jefas de hogar, de los sectores rurales del cantón, quienes vienen  laborando juntas desde 1990. En este espacio, podrás conocer de cerca el fascinante trabajo de estas mujeres emprendedoras, quienes ofrecen al público una variada muestra de hermosos sombreros y artesanías de paja toquilla. Además, podrás aprender aquí sobre el proceso de elaboración de  estos emblemáticos sombreros. 

Dirección:  Vía al Oriente y Río Santa Bárbara

icono Horario de apertura: lunes a viernes de 8h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00 / sábados y domingos de 14h00 a 17h00.

Costo de visita: No tiene costo

Playas de Zhingate

A pocos metros de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora, podrás tomar la vía a las Playas de Zhingate, ubicadas en  el tramo comprendido entre la Vía al Oriente y el antiguo “puente de madera” del Sigsig. Aquí encontrarás el espacio ideal para tener sano esparcimiento familiar, pues se han instalado en este espacio numerosos chozones, juegos infantiles, canchas deportivas, baños e instalaciones para parrriladas y pic-nics.

En sus amplias zonas verdes, pobladas por majestuosos árboles en las riberas del río Santa Bárbara, podrás disfrutar al máximo de la naturaleza y practicar deportes al aire libre. Además, en fechas especiales como Carnaval o cantonización (16 de Abril) se organizan shows artísticos y culturales con un gran despligue de elementos tradicionales, como pirotecnia y gastronomía típica. 

Dirección:  Vía a Zhingate 

icono Horario de apertura: Acceso libre

Costo de visita: No tiene costo

Cueva Negra de Chobshi

Para dirigirte a este fantástico lugar, deberás retomar la vía al Oriente (594) hasta llegar al puente de Cutchi y  aproximadamente a 500 metros de aquí, tomar la vía a Narig. Desde allí, seguir las indicaciones del letrero que conduce a Chobshi, en donde encontrarás uno de los lugares de mayor valor histórico del Ecuador y Sudamérica: la Cueva Negra de Chobshi, la misma que se ubica en las estribaciones del cerro Huallil, en la quebrada de Puenteseco.  

Este sitio sirvió de refugio para grupos humanos primitivos que ocuparon la región hace aproximadamente 10.000 años y que vivieron de la caza y la recolección de alimentos. La cueva tiene una altura de 6 metros, una profundidad de 9 metros y una abertura de 15 metros en su entrada.  En ella se han encontrado instrumentos como puntas foliáceas y pedunculadas, raspadores, machacadores, perforadores, buriles y diferentes tipos de piedra tallada. También se han hallado huesos de animales como venados de cola blanca, osos de anteojos, guantas, conejos, etc., lo cual prueba la intensa actividad de cacería que se realizaba en las inmediaciones del lugar.

Como un dato interesante, cabe señalar que aquí se han hallado también elementos elaborados con obsidiana procedente de la sierra norte del Ecuador, lo cual demuestra la gran movilidad que tenían los pobladores de estas tierras en el período Paleoindio.

Dirección: Av. Maria Auxiliadora, Héroes de Cenepa, Av. Kennedy, Vía al Oriente, Vía a Narig, Chobshi

icono Horario de apertura: Todo el día

Costo de visita: Acceso libre.

icono Horario de transporte urbano: 06h40  – 13h30

Fortaleza del Cacique Duma

A 250 metros de la Cueva Negra de Chobshi, encontrarás este espacio arqueológico que de acuerdo a la versión de varios historiadores, habría sido construido por los cañaris con fines que aún no se han determinado plenamente. Se piensa que quien mandó a construir este complejo fue el cacique Duma, con el propósito de resguardar a los pobladores del lugar, de la invasión del ejército incásico. De acuerdo a otras versiones, estos vestigios arqueológicos pudieron haber servido en aquel tiempo como templos, lugares administrativos, observatorios astronómicos, pucaraes, casas reales o sepulcros.

La Fortaleza de Duma corresponde al período de Integración (500 d.C. -1.500 d.C.), y está conformada por una estructura rectangular de 110 metros de largo, 22 metros de ancho y 2,90 metros de alto, la cual presenta algunas divisiones interiores. Adosada a esta estructura, se encuentra una pequeña construcción que mide 1,80 metros de largo, por 0,70 metros de ancho.

A 1 kilómetro de la Fortaleza, se encuentra un “Museo de Sitio” en donde se exponen piezas arqueológicas encontradas en el lugar y se explica en forma cronológica la historia de la región; el costo de ingreso al museo es de $ 3,00 USD.  por persona. El horario de atención es de 10h00  a 16h00.

Dirección: Vía a Chobshi  

icono Horario de apertura: todo el día. 

Costo de visita: Acceso libre

Cañon del Pailón

¡Te sorprenderás con la belleza natural de este fantástico sitio ubicado entre la quebrada del Puente Seco y Shabalula, a 2 kilómetros de la Fortaleza de Duma!  El “Cañón del Pailón” ha sido considerado desde tiempos ancestrales, como un “Santuario de Altura”. Además de su evidente valor paisajístico, este  sitio de acuerdo a muchos conocedores del tema, concentra los puntos de energía del sector, por lo que se produce aquí una inusual sensación entre todos quienes lo visitan.

Este lugar presenta formaciones naturales posiblemente de origen volcánico. Las mismas, se encuentran constituyendo un cañón por el medio del cual, un camino de gran verdor conduce  a los visitantes  a una pequeña cascada con una caída de aproximadamente 20 metros. La misma forma una posa de agua que por sus características, da origen al nombre de “pailón”.  

Es muy interesante observar cómo en este cañón, se ha producido un microclima que ha permitido el crecimiento de numerosas especies de flora características de climas tropicales  húmedos, como es el caso de diferentes tipos de orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes.

Cabe señalar que al ingreso de este fascinante atractivo, existe un establecimiento que ofrece servicio de alimentación y hospedaje: El Pailón. ¡Una excelente opción para almorzar y/o hospedarte!

Dirección: Comunidad de Chobshi

icono  Horario de apertura: Todo el día, todos los días 

Costo de visita: Acceso libre

Shabalula

A 700 kilómetros al sur del Pailón (retomando la vía Chobshi-Sígsig), descubrirás un conjunto de vestigios arqueológicos conocido como “Ingapirca de Shabalula”. Las estructuras aquí presentes fueron  construidas con la técnica de la pirca, la cual consiste en unir con una argamasa de tierra, cantos rodados y bloques canteados de roca volcánica.  

De acuerdo a los estudios realizados por el investigador Francisco Valdez en 1984, se ha determinado que estos vestigios estuvieron conformando alguna vez un templo  construido por los cañaris.

El Ingapirca de Shabalula es una construcción circular de 4,50 metros de diámetro y 3,50 metros de alto, con un corredor de forma semi-elíptica de 2 y 2,50 metros de ancho que está orientado en dirección suroeste. Además en el lugar existen dos construcciones líticas asociadas al camino del Inca, que en la época aborigen comunicaban a la antigua ciudad de Tomebamba con la Amazonía.

Dirección: Vía Chobshi

icono Horario de apertura: Todo el día

Costo de visita: Acceso Libre

Laguna de Kingor

Para llegar a la laguna de Kingor, deberás tomar desde la vía de Chobshi, el camino que conduce a la comunidad de Narig, ubicada a 2,6 kilómetros del complejo arqueológico de Chobshi.  Esta pintoresca laguna ha sido convenientemente adecuada por los habitantes del lugar para que los turistas que la visitan, puedan disfrutar de varias actividades recreativas. 

La laguna de Kingor es de origen natural, sin embargo, al haber estado abandonada por mucho tiempo, sufrió un proceso de deterioro en el que vegetación invasiva empezó a cubrir sus aguas. Los pobladores del sector, consientes de que este hermoso cuerpo de agua podría atraer la visita de muchos turistas, iniciaron hace más de 10 años un arduo trabajo para limpiar sus aguas, sembrar árboles y construir infraestructura adecuada. 

Hoy en este fascinante sitio, la comunidad ofrece paseos en bote, cabalgatas, senderismo y servicio de alimentación.  ¡Sin duda, una fantástica experiencia de disfrute de la naturaleza!

El costo del servicio por el alquiler de los botes es de $1.50 adultos y $ 1.00 niños (Sr. Florencio Pulla – propietario)

Dirección: Comunidad de Narig

icono Horario de apertura: Fines de semana todo el día

Costo de visita: Acceso libre

RECOMENDACIONES

En esta espectacular ruta, además de descubrir todos los fascinantes espacios que son parte de ella, podrás disfrutar además de atractivos adicionales del cantón. Aquí algunas sugerencias:

1.- En el centro cantonal del Sígsig, encontrarás espectaculares emprendimientos artesanales, como lo son:

  • La Sigseñita Sombrerería:  interesante espacio en donde encontrarás hermosas artesanías de paja toquilla (Dirección: Calle Padre Torres y Alejandro Dávila) 
  • Museo de Vicente Coronel: una fascinante muestra de objetos etnográficos e históricos de propiedad de la familia Coronel (Dirección: Calle Simón Bolívar y 16 de Abril)
  • Asociación de  Tejedoras  de sombreros y artesanías de paja toquilla Sígsig (TESYA) (Dirección: Vía a Güel, sector Cochas)

2.- Es una muy buena idea hacer esta ruta en dos días, para disfrutar al máximo de cada uno de los atractivos. Para ello, podrás pernoctar en cualquiera de los establecimientos que brindan servicio de hospedaje en Chobshi o Sígsig. Para información sobre servicios y atractivos turísticos en el cantón, puedes contactar al número icono +593 99 525 2734

 

No olvides llevar zapatos cómodos para caminar, bebidas hidratantes, protector solar y gorra o sombrero.